ACTITUDES DE LOS PADRES Y MAESTROS ANTE EL NIÑO QUE EMPIEZA A HABLAR.
Ciertos comportamientos de padres y
educadores favorecen el desarrollo y consolidación del lenguaje.
Entre ellos vamos a destacar los siguientes:
HABLAR CORRECTAMENTE AL NIÑO
utilizando frases simples, bien
estructuradas y articuladas. Debemos de darnos cuenta de que el niño
comprende mucho más de lo que manifiesta, por lo que no hay que
simplificar excesivamente.
CORREGIR INDIRECTAMENTE AL
NIÑO.
Cuando el niño no emite bien una
palabra o debemos de corregirle; pero sin recalcar excesivamente al
niño su error. Para ello esperaremos a que termine de hablar y
repetiremos la palabra articulando muy claramente; pero sin obligar a
que la repita. Por ejemplo si el niño nos dice: “ Mamá, aba “,
nosotros le entregaremos el vaso y cuando haya bebido podemos
decirle: “ ¿ Estaba buena el agua ? “ pronunciando claramente la
palabra.
ANIMAR SIEMPRE AL NIÑO
cuando hable y felicitarle cuando nos
diga algo bien, especialmente si era una palabra o frase en la que
anteriormente presentaba dificultades. Le reforzaremos mediante
frases de animo “muy bien” “bravo” o con un beso o aplauso, “
que bien a hablado mi niño”.
CREAR SITUACIONES DE
COMUNICACION,
potenciando el lenguaje en el seno de
la familia y en clase. Es muy importante que el niño perciba que
entre sus familiares se da importancia al habla, viendo como sus
padres y hermanos comentan sus experiencias diarias, pidiendole al
niño opiniones ( ¿ Te gusta el nuevo color de tu cuarto ?, ¿ Qué
quieres de postre ?), preguntándole que ha hecho en el colegio o a
que ha jugado con sus amiguitos, etc. En definitiva, que en casa se
hable entre todos los miembros de la familia y que estos hablen con
él y le pidan que de respuestas.
CONSIDERACIONES
PREVENTIVAS
- Enseñar el lenguaje en diversos ambientes naturales y nunca a grupos aislados.
- Enseñar las habilidades del lenguaje en relación con otros contenidos del currículum.
- Las habilidades pragmáticas del lenguaje, como pueden ser formular preguntas o hablar por turnos, también deben enseñarse.
- Atender primero el contenido del mensaje del niño y sólo después corregir, si es procedente, los errores de sintaxis.
- No se debe pedir a los niños que se expresen con frases demasiado largas o muy complejas, esto viola las reglas del lenguaje normal.
- Enseñar la generalización del lenguaje (aplicar las reglas a situaciones nuevas).
- Escuchar siempre atentamente, prestando atención global y buen contacto visual.
- Es recomendable el uso conjunto del habla espontánea y la lectura en voz alta (intervienen distintas habilidades).
- El uso de pautas de organización y secuenciación por el profesor, facilitan el aprendizaje del saber escuchar.
- Los alumnos con dificultades escolares, se adaptan mejor a una velocidad lenta en la comprensión del discurso.Adecuar la velocidad del discurso cuando se usan frases en pasiva, adjetivos continuados, frases adverbiales, nuevos términos, etc.
No hay comentarios:
Publicar un comentario