ORIENTACIONES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
·
La mayor parte del tiempo la pasa el
niño con sus padres, en el entorno familiar, por eso, son los padres los que de
una manera lúdica mejor pueden estimular su expresión oral. Ej: jugar al
veo-veo, esconder cosas y luego darle pistas para que las encuentre.
·
Se debe dedicar un tiempo breve, para
no fatigar al alumno, proporcionando actividades que sean motivadoras y
variadas.
·
Conviene hablarle mucho, preguntándole
por sus preferencias, amigos, actividades favoritas, como va vestido....
·
Aprovechar cualquier ocasión (como las
tareas de la casa, la observación de las prendas de vestir en el armario, los
muebles de una habitación, o los colores) para proporcionar mensajes claros y
breves. Siempre colocándose a la altura de los ojos.
·
Para aumentar su vocabulario, se le
presentarán objetos y se le indicará su nombre. A la vez que se le explica para
qué sirve, que color tiene, la forma, sus características. En definitiva,
hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.
·
En cuanto al esquema corporal, se le
debe de enseñar, las distintas partes del cuerpo y que lo generalice en los
demás: enseñándole la parte izquierda y la derecha.
·
Con apoyo visual de libros o
fotografías, estimular una conversación a través del dibujo que aparezca,
repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores,
utilidad de cada objeto...
·
Es muy motivante para el niño, contarle
cuentos cortos, en los que intervengan animales, y ellos puedan participar
haciendo ruidos, bailes, gestos, etc., luego se le harán una serie de preguntas
sencillas sobre el contenido.
·
Hágale aprender su nombre completo, el
de su familia y la dirección.
·
Manifestarle entusiasmo y alegría cada
vez que ponga interés en la actividad que está realizando, aunque no siempre le
salga bien.
·
No se debe proteger demasiado, puesto
que no dejamos que desarrolle su personalidad al completo. Por tanto, hay que
darle autonomía para que se relacione con los demás y participe en distintas
actividades.
·
Se le debe escuchar atentamente y
siempre responder a sus preguntas, convirtiendo la comunicación en un placer.
·
Los niños aprenden mucho por imitación.
Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo despacio, pronunciando
correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar cuando quiera hablar,
ni reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede parecer.
CONSEJOS GENERALES PARA ESTIMULAR EL LENGUAJE
·
Jugar al veo-veo, esconder cosas y
luego darle pistas para que las encuentre.
·
·
Conviene hablarle mucho, preguntándole
por sus gustos, amigos, actividades favoritas, como va vestido....
·
Aprovechar cualquier ocasión ( la
observación de las prendas de vestir en el armario, los muebles de una
habitación, o los colores) para nombrarlos. Siempre colocándose a la altura de
los ojos.
·
Para aumentar su vocabulario, se le
presentarán objetos y se le indicará su nombre. A la vez que se le explica para
qué sirve, que color tiene, la forma, sus características. En definitiva,
hacerle observar todo lo que tiene a su alrededor.
·
En cuanto al esquema corporal, se le
debe de enseñar, las distintas partes del cuerpo y que lo generalice en los
demás: enseñándole la parte izquierda y la derecha.
·
Con apoyo visual de libros o
fotografías, estimular una conversación a través del dibujo que aparezca,
repasando los conceptos básicos: derecha-izquierda, arriba-abajo, colores,
utilidad de cada objetos ...
·
Es muy motivante para el niño, contarle
cuentos cortos, en los que intervengan animales, y ellos puedan participar haciendo
ruidos, bailes, gestos, etc., luego se le harán una serie de preguntas
sencillas sobre el contenido.
·
Hágale aprender su nombre completo, el
de su familia y la dirección.
·
Manifestarle entusiasmo y alegría cada
vez que ponga interés en la actividad que está realizando, aunque no siempre le
salga bien.
·
No se debe proteger demasiado, puesto
que no dejamos que desarrolle su personalidad al completo. Por tanto, hay que
darle autonomía para que se relacione con los demás y participe en distintas
actividades.
·
Se le debe escuchar atentamente y
siempre responder a sus preguntas, convirtiendo la comunicación en un placer.
·
Los niños aprenden mucho por imitación.
Por ello, cuando hable con su hijo, hágalo despacio, pronunciando
correctamente, sin darle gritos. Nunca se le debe ignorar cuando quiera hablar,
ni reforzar la expresión defectuosa que en un principio puede parecer. Háblele
a su hijo pronunciando claro y bien, mirándole a la cara.
·
Realice con su hijo juegos de soplo:
hinchar globos, sorber con pajita,
pitos, trompetas, soplar velas, imitar ruidos o sonidos producidos por
animales...
·
Premiar al niño cuando hable bien,
corregirlo cuando cometa errores, pero no criticarlo, ridiculizarlo o
compararlo con otros niños o hermanos.
·
NO diga a su hijo, mientras habla, que
se detenga y comience de nuevo.
·
NO le imite cuando hable mal, aunque le
parezca gracioso.
·
"NO debemos responder en lugar del
niño. Será mejor que cuando le preguntemos lo hagamos de tal forma que este no
pueda responder solo un ""si"" o un ""no"",
se hará por ejemplo la pregunta: ¿quieres una pera o una manzana? En lugar de
¿quieres una pera?”
·
NO recortar los finales de palabras.
·
NO hay que hablarle con un lenguaje
infantilizado. El niño utiliza este lenguaje infantil porque se encuentra en
este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo imitamos estaremos
frenando su proceso evolutivo.
·
NO debemos de regañarle ni imitarle, sino solamente repetírsela
correctamente.
·
Escuche lo que el niño le diga y
respóndale adecuadamente.
·
Todos los días, elija un momento
apropiado para la práctica y estímulo del habla, no regañe de continuo a su
hijo.
·
Las muestras de cariño, de amor, de
afecto ayudan a un mejor desarrollo del lenguaje de su hijo.
ORIENTACIONES SOBRE EL DESARROLLO DEL LENGUAJE
·
A
partir de los 18 meses de edad, el niño debe tomar la alimentación como el
resto de la familia, no hecha puré, ya que masticando desarrolla la musculatura
de la boca y por tanto mejora su lenguaje.
·
Realice con su hijo juegos de soplo:
hinchar globos, sorber con pajita,
pitos, trompetas, soplar velas, imitar ruidos o sonidos producidos por
animales...
·
Estimule el lenguaje de su hijo
constantemente: háblele mucho, cuéntele cuentos, responda a sus preguntas,
cántele canciones, escúchele con atención cuando habla....
·
"Háblele a su hijo pronunciando
claro y bien, mirándole a la cara, ya que los niños aprenden a hablar imitando
a los padre. Debemos procurar que nuestros hijos tengan un buen
""modelo"" en nosotros mismos."
·
Proporcione a su hijo oportunidades
para expresarse.
·
Premiar al niño cuando hable bien,
corregirlo cuando cometa errores, pero no criticarlo, ridiculizarlo o
compararlo con otros niños o hermanos.
·
NO diga a su hijo, mientras habla, que
se detenga y comience de nuevo.
·
NO le imite cuando hable mal, aunque le
parezca gracioso.
·
"NO debemos responder en lugar del
niño. Será mejor que cuando le preguntemos lo hagamos de tal forma que este no
pueda responder solo un ""si"" o un
""no"", se hará por ejemplo la pregunta: ¿quieres una pera o
una manzana? En lugar de ¿quieres una pera?”
·
NO tener una actitud sobreprotectora,
sin ésta los niños podrán desarrollar mejor su aptitudes pues actuarán por si
mismos.
·
NO recortar los finales de palabras.
·
NO gritarle, debemos hablar despacio y
con claridad.
·
NO hay que hablarle con un lenguaje
infantilizado. El niño utiliza este lenguaje infantil porque se encuentra en
este estadio del proceso de adquisición del lenguaje y si lo imitamos estaremos
frenando su proceso evolutivo.
·
NO debemos de regañarle ni de imitarle,
sino solamente repetírsela correctamente.
·
Escuche lo que el niño le diga y
respóndale adecuadamente.
·
Todos los días, elija un momento
apropiado para la práctica y estímulo del habla, no regañe de continuo a su
hijo.
·
Hacia los 4 años debe hablar correctamente
como un adulto, aunque le serán difíciles las palabras que contengan
r-rr-pr-br-pl-bl. Si a los 6 años continúan estas dificultades es el momento de
consultar a un especialista.
·
Las muestras de cariño, de amor, de
afecto ayudan a un mejor desarrollo del lenguaje de su hijo.
·
Si su hijo está frecuentemente
distraído, repite constantemente ¿qué? Cuando habla en un tono excesivamente
alto o bajo es aconsejable que no descartes un problema de audición (tapón de
cerumen, hipoacusia...) para ello acudiremos a un especialista.
·
Vigile la voz del niño. Ocurre a veces
que el pequeño fuerza su propio registro vocal, bien al, reproducir sonidos o
ruidos que sean muy agudos, muy graves o muy intensos (al imitar ruidos de
animales, ruidos de motores, etc.) o incluso los de sus propios
·
Todo cambio durable (de una o dos
semanas) de la voz del niño pequeño, debería de ser objeto de consulta por
parte del otorrino.
·
Evitar comparar al niño con otros.
Dejar que se desarrolle a su ritmo, proporcionándole un ambiente verbal y
articulatorio de calidad.
·
Evitar hablar al niño si tiene una
fuente sonora próxima. Reducir los ruidos ambientales mientras se le hable, un
fondo ruidoso dificulta la comprensión.